LAS 7 MARAVILLAS DE GUADUAS
La comunidad educativa de Guaduas escogió en el año de 2007, las 7 Maravillas de Guaduas, un proyecto pedagógico dirigido desde la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá, bajo dirección del Especialista en Recreación Ecológica y Social, docente Tiberio Murcia Godoy, quien presento como proyecto de grado del Diplomado ALTA GERENCIA CULTURAL DE CUNDINAMARCA, realizado por la Fundación Jhon F. Kennedy con el aval de la Secretaria de Cultura del deprtamento, este proyecto contó con la colaboración del Especialista en Gerencia Educativa, Rector de la Institución Luis Carlos Arboleda Rueda, luego de analizar las diferentes propuestas de la comunidad, estas fueron las Maravillas escogidas por los guadueros.
CONVENTO DE LA SOLEDAD
Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real.
PUENTE NAVARRO
Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899.
PUERTO GALLOTE
Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto.
En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.
CASA MUSEO POLICARPA SALAVARRIETA
Casa donde nació y vivió Policarpa Salavarrieta ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales
ASENTAMIENTO ABORIGEN
Ubicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar).
MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES
El Patio del moro fue la primera posada que existió en la Villa y una de las casonas más antiguas, en total tiene 100 puertas, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias y conferencias y gran cantidad de actividades culturales. En el museo de artes y tradiciones, se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenida en Colombia, y especialmente en la Villa como también la tienda del museo, en donde se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.
MIRADOR PIEDRA CAPIRA
Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inaguracion. la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos). |