ZONAS DE VIDA
Para la clasificación de las formaciones vegetales se utiliza el sistema de Holdridge adaptado por el IGAC 1977. Este sistema basa su estudio en razones de biotemperaturas y precipitación y su interacción con los ecosistemas.
Guaduas cuenta con variedad de climas que permiten el desarrollo de especies floristicas en forma natural y espontánea, desafortunadamente la actividad agropecuaria y otras de tipo de explotación de recursos naturales no renovables han alterado los ecosistemas, perdido la biodiversidad y disminuido progresivamente los caudales.
De acuerdo a este sistema de clasificación (Holdridge) Guaduas tiene las siguientes zonas de vida.
Ø Bosque seco tropical (bs – T): Áreas con una temperatura media superior a 24º C, con un promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 mm y una altitud hasta 1.100 m. Presenta índices de evapotranspiración alta (en promedio 920mm). Los bosques de esta formación, considerados como los más ricos en maderas han desaparecido casi en su totalidad debido a la tala de arboles para dedicar el suelo a la agricultura y a la ganadería.
Las especies más representativas de esta formación son:
Indio desnudo, dinde mora, samán, caracolí, diomate, cedro, dorancé o Martín Gálvis, matarratón, algarrobo, piñón de oreja, payandé, iguá, guayacán roble, hobo, algarrobo, chel, cumulá, carreto, capote, carrapo, balso, búcaro, aromo o pelá, guásimo, guamo, trébol, jigua, chaparro, retamo, panelo, leucaena, yarumo, olivo, totumo, palo cruz, clavellina, vainillo, garrapato, roble,
Bosque húmedo premontano (bh – PM): Está formación vegetal se encuentra condicionada a los siguientes parámetros climáticos: temperatura media entre 18 – 24º C con un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000mm, una latitud hasta de 2.100 m y una evopranspiración potencial promedio de 865mm/año. Esta formación se localiza por encima del bosque seco tropical (en la margen del río Magdalena) y corresponde a gran parte de la zona cafetera.
En esta formación se desarrolla un bosque secundario fuertemente intervenido ya que ha sido reemplazado por agricultura (Frutales y otros) quedando solo algunas relictos. Entre las especies más comunes se observan en forma dispersa, las siguientes:
Manchador, carbonero, cámbulo, muche blanco, balso, arizá, matarratón, cámbulo, bucaro, toldillo, panelo, mo, guamo, yarumo, caucho, alcaparro, bayo, guásimo, colorado, velero o vainillo, cucharo, trompeto, pino de pacho, cedro, totumo, borrachero, nacedero, drago, aguacatillo, espadero, tuno, guamo, balso blanco, cascarillo, mortiño.
Al analizar los diferentes factores de suelo, geomorfología, clima, zonas de vida e hidrología descritos, podemos concluir que la intervención que ha hecho el hombre a través del tiempo sobre los ecosistemas para aumentar el área de producción agropecuaria explotación de los recursos naturales no renovables ha generado y está generando un impacto ambiental negativo de grandes proporciones; suelos de baja productividad que exigen altos costos en insumos para obtener una producción media, erosión de diferentes tipos y grados. La significativa y progresiva disminución de los caudales en toda la red hídrica del municipio debido a la deforestación de las zonas de recarga y la poca o ninguna protección de las rondas de ríos, quebradas y nacimientos de agua. La desaparición de especies vegetales y animales (la biodiversidad).
La geomorfología de montaña y el relieve escarpado unido a las formaciones geológicas presentes conforman unas estructuras ligeramente frágiles que unidas al mal manejo de suelos y aguas pueden producir deslizamientos, derrumbes, hundimientos, etc.
Ante la situación planteada, es el momento de actuar cambiando, ante todo, el modelo de desarrollo rural por uno más eficientes en lo productivo pero menos violento con los recursos naturales y el medio ambiente, con una comunidad organizada, participativa que ayude en la protección de las zonas, de recarga, las rondas de ríos, quebradas y acuíferos y que implemente un manejo adecuado sobre el suelo y el agua para prevenir posibles desastres que puedan generar los deslizamientos, flujos de lodo etc.
|